lunes, 26 de marzo de 2012

Guías de estudio


Historia Económica Social General                         Cátedra Marcaida     2011

GUÍAS DE LECTURA  para “Historia Económica Mundial Contemporánea”

Autores: Cecilia Incarnato, Marcela Lippi, Mercedes López Cantera, Miguel Mazzeo, Elena Scirica, Fernando Pita, Paula Sofía, Alejandra Giuliani.



GUIA DE LECTURA para: “Una genealogía política de la teoría económica”. De: Ariel Filadoro

1)      ¿Cuáles fueren los fundamentos de la propuesta económica del mercantilismo?
2)      ¿Cuáles fueron los fundamentos de la propuesta económica de la fisiocracia?
3)      Explique la teoría del valor-trabajo y desarrolle los principales planteos de los “clásicos”: A. Smith y D. Ricardo y  K. Marx.
4)      ¿Qué cambios introduce la teoría neoclásica respecto del pensamiento económico “clásico”? ¿Qué rol le asigna esta teoría al mercado? 
5)      Desarrolle los principales aportes a la teoría económica del historicismo alemán y el institucionalismo norteamericano.
6)      Explique la teoría subjetiva del valor.
7)      ¿Cuáles son los aspectos centrales de la crítica que Keynes realiza a los presupuestos de la economía neoclásica? ¿Qué rol le asigna Keynes al Estado?
8)      ¿Qué medidas concretas propone Keynes para superar la crisis económica de los años 30? ¿Qué relación puede establecer con el desarrollo del Estado de Bienestar? 
9)      ¿Cuáles fueron los postulados centrales de la corriente estructuralista y de la Teoría de la dependencia en América Latina? ¿Cuáles fueron sus principales aportes? ¿Qué tipo de críticas recibieron? ¿En qué consistió el paradigma centro-periferia?
10)  ¿En qué consistió la “síntesis neoclásica”? Explique: monetarismo.
11)  Compare los planteos de las principales corrientes heterodoxas: marxismo, escuela de la regulación y los radicals norteamericanos. Mencione otras corrientes heterodoxas. 
12)  ¿Qué relación puede establecer entre pensamiento económico y el contexto histórico? Ejemplifique con las distintas corrientes de pensamiento económico. 


GUIA DE LECTURA para: “Capitalismo y Revolución Industrial en Gran Bretaña                               (1780-1850)”.    De: Alejandra Giuliani


1-                      Caracterice los cambios en las relaciones de trabajo y en la propiedad de la tierra en el ámbito rural británico luego de la crisis del Siglo XIV.
2-                      a) ¿A qué procesos se englobó bajo el nombre de Revolución Agrícola? b) ¿De qué maneras influyeron esas transformaciones del ámbito rural británico en la Revolución Industrial?
3-                      a) Analice las actividades industriales británicas previas a la Revolución Industrial.     b) Explique los cambios que provocó el vuelco del capital comercial a la producción en la llamada “transición al capitalismo”.
4-                      Sintetice las condiciones internas que posibilitaron el inicio de la Revolución Industrial en Gran Bretaña.
5-                      Explique por qué la expansión del mercado colonial británico fue condición para el inicio de la Revolución Industrial.
6-                      a) Identifique los cambios políticos que produjo la sociedad británica desde el siglo XVII. b) Qué condiciones creó el nuevo régimen político para el despliegue del capitalismo.
7-                      Caracterice la primera etapa de la Revolución Industrial británica. Tenga en cuenta los cambios en el proceso de trabajo (relaciones de trabajo, empresarios, trabajadores, división del trabajo), en el proceso productivo (tecnología, sistema de fábrica, productos…)
8-                      a) ¿En qué cambios sociales se manifiesta el desarrollo del capitalismo durante la primera etapa de la Revolución Industrial?     b) ¿Cuáles fueron los  sujetos sociales protagónicos?   c) Mencione los hitos del movimiento obrero británico en sus orígenes.
9-                      Identifique el debate acerca del rol de la tecnología en la Revolución Industrial. Mencione los puntos centrales en debate. 
10-                  ¿Qué factores posibilitaron la expansión de la industria del algodón en Gran Bretaña? Establezca vínculos con las políticas expansionistas del Estado británico.     
11-                  Explique las causas del desarrollo y difusión del ferrocarril. Tenga especial atención en la crisis de rentabilidad previa.
12-                  Explique cómo se vincula el despliegue de la Revolución Industrial británica con el establecimiento de una nueva división internacional del trabajo durante el siglo XIX. 





GUIA DE LECTURA para: “La Industrialización en Estados Unidos”.  
 De: Jorge Wozniak

1.                      ¿Cómo se originaron las colonias inglesas de América del Norte? Indique el papel del Estado y de los distintos grupos fundadores. Luego, explique el sistema de gobierno establecido en las colonias.
2.                      Diferencie las colonias inglesas del norte y del sur de ese territorio. Tenga en cuenta el tipo de cultivos desarrollados, el destino de esa producción, la mano de obra empleada y el patrón de distribución de la propiedad.
3.                      Explique en qué consistieron las Actas de Comercio y Navegación y señale cuáles fueron sus consecuencias en las colonias de América del Norte.
4.                      Puntualice los conflictos que condujeron al proceso independentista de los Estados Unidos.
5.                      Indique el tipo de organización política adoptada tras la independencia y señale las políticas aplicadas por el Estado central para estimular el crecimiento económico.
6.                      ¿Por qué la Revolución Industrial de Gran Bretaña contribuyó al crecimiento estadounidense? Relacione con el texto de Alejandra Giuliani e indique qué sectores resultaron beneficiados.
7.                      Analice los factores que contribuyeron al crecimiento del mercado interno de los Estados Unidos. Tenga en cuenta la expansión territorial, la política del gobierno central, la distribución de la propiedad, el desarrollo de medios de transporte y los sectores sociales afectados.
8.                      Explique la importancia de las empresas ferroviarias teniendo en cuenta su efecto multiplicador en la economía, su papel en la concentración de capitales y en la formación de la empresa moderna. Contraste con las características de la mayoría de las empresas de mediados del siglo XIX en Estados Unidos.
9.                      Analice los intereses en conflicto entre los Estados del Norte y del Sur que finalmente derivaron en la Guerra de Secesión. Señale las consecuencias de este conflicto.
10.                  Diferencia el Medio Oeste del Lejano Oeste. ¿Cómo se ocupó este territorio? ¿Qué tipos de producción se desarrollaron? ¿Cómo incidió en la economía y la sociedad estadounidense?
11.                  Relacione la gran depresión de 1873-1896 (consulte el texto de Paula Sofía) con el avance del proceso de concentración económica en Estados Unidos. Brinde ejemplos y señale la actitud asumida por el Estado, contrastando con lo ocurrido en ese mismo período en Alemania (vea el texto de M. López Cantera y C. Incarnato).
12.                  ¿Qué factores contribuyeron al desarrollo de innovaciones tecnológicas?
13.                  Sistematice los factores distintivos del proceso de industrialización estadounidense. Tenga en cuenta la situación de la población aborigen, su sistema político legal, la coyuntura internacional en la que se produjo su independencia, el papel del Estado en la economía, el rol del mercado interno y el externo, el papel de la inmigración y el impacto de la crisis de 1873.



GUIA DE LECTURA para: “¿El plan perfecto? La industrialización alemana en el siglo XIX”.  De: Cecilia E. Incarnato – Mercedes F. López Cantera.

1.  Enumere las etapas en las que está dividido el texto. ¿Cuáles son las razones de esa periodización?
2.  ¿Por qué en la región de Europa del Este no se desarrolló una burguesía moderna al estilo de la de Europa occidental antes de su industrialización? ¿Quiénes eran los junkers?
3.  Explique cuáles fueron las consecuencias de la dominación napoleónica en los estados de habla germánica.
4.  ¿A qué se denomina “camino prusiano”?
5.  Explique qué significa el concepto de Zollverein y analice cuáles fueron sus consecuencias.
6.  ¿Por qué se plantea que el Imperio alemán nació como un “régimen político conservador”?
7.  Caracterice el desarrollo industrial alemán teniendo en cuenta los rasgos de sus industrias, el papel de los bancos, las características de sus empresas y las particularidades de la clase obrera.
8.  ¿De qué manera se combinaron el proteccionismo con el monopolio para explicar el despegue industrial alemán?
9.                      Compare la situación de Alemania en el contexto internacional a principios del siglo XIX y a principios del siglo XIX.
10.                  Establezca similitudes y/o diferencias en el papel cumplido por el Estado en el despegue industrial de Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña.







 GUIA DE LECTURA para: “Crisis y Competencia en la etapa de conformación del mercado mundial capitalista (1850-1914)”.  De: Paula  Sofía

1.  Explicar cuáles son los factores que posibilitaron, durante la segunda mitad del  siglo XIX, el importante crecimiento del comercio internacional y de larga distancia.
2.  Desarrollar brevemente los principales motivos e intereses por los cuales Gran Bretaña fomentaba decididamente el librecomercio* a nivel mundial.
3.  Explicar por qué –a diferencia de Gran Bretaña- las nuevas naciones industrializadas utilizaban el proteccionismo* en esta etapa.
4.  Explicar en qué consistía la División Internacional del Trabajo, cuáles eran sus fundamentos teóricos (en función de las llamadas “ventajas comparativas”) y qué consecuencias provocó en la organización de la economía capitalista mundial.
5.  a- Puntualizar cuáles son las principales diferencias entre las crisis o fluctuaciones económicas en la etapa precapitalista y en el capitalismo.
b- Intentar explicar las causas de esas diferencias utilizando el concepto de productividad* y relacionando con la pregunta 1.
6.  Explicar sintéticamente las principales características de la crisis de la década de 1870 y sus consecuencias sobre la rentabilidad de las empresas.
7.  ¿Por qué motivo la mayoría de los países no aplicó tarifas proteccionistas como consecuencia de la crisis de 1873? (relacionar con la División Internacional del Trabajo).
8.  a- Desarrollar brevemente el concepto de concentración de tipo monopólica u oligopólica que comenzó a registrarse en las últimas décadas del siglo XIX. 
b- Los trust* y los carteles* son expresiones de la concentración monopólica; explicar las diferencias entre ambos.
9.  a- ¿Cuáles son los principales objetivos de la llamada Gestión Científica del Trabajo o taylorismo y de qué manera pueden relacionarse esos objetivos con la crisis de 1873?
b- ¿Cuál es la relación entre la aparición de la gerencia (o management) como nuevo actor social en el mundo de las empresas y la descalificación del obrero?
c- ¿Cómo pueden relacionar al taylorismo con el concepto de productividad de la mano de obra?
10.  ¿Cuál es la relación entre la crisis de 1873 y la nueva oleada de expansión colonial imperialista de fines del siglo XIX?
GUIA DE LECTURA para: “El imperialismo. Un análisis de la sociedad capitalista de los siglos XIX y XX”    De: Marcela Lippi

1.  Distinga entre “colonia formal”, “colonia informal”, “protectorado”  y “zona de influencia”.  A continuación, realice un listado de los países que conquistaron territorios en Asia y África durante el proceso del imperialismo y establezca las colonias formales e informales que se encontraban bajo la égida de cada uno de ellos.
2.  ¿En qué sentido el clima político de la época  permite entender la política imperialista llevada a cabo por los países occidentales (además de Japón) a partir de finales del siglo XIX?
3.  Especifique de qué manera el liberalismo y el marxismo explican el imperialismo.
4.  ¿Qué peso tuvo el nacionalismo en este proceso? ¿y el social-darwinismo?
5.  ¿Cuáles son las bases del imperialismo social sostenido por Cecil Rhodes?
6.  Explique las razones por las que Hobsbawm  sostiene que es necesario recurrir  a las explicaciones económicas  del imperialismo. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación del historiador inglés? ¿Por qué?
7.  Establezca las diferencias que aparecen en las explicaciones que relacionan la expansión económica del capitalismo con el imperialismo (ver en particular las teorías de V.Lenin, R. Luxemburgo y R. Hilferding).
8.  ¿Cuál es el contexto económico y social en que se desarrolla el imperialismo? (Consulte en el manual el texto Crisis y competencia en la etapa de conformación del mercado capitalista de Paula Sofía y Taylorismo, fordismo y acumulación flexible… de Agustín Wydler).
9.  Relacione el status político de los países europeos a partir de la adquisición de colonias con el sistema de alianzas tejido entre ellos previos a la Primera Guerra Mundial. ¿Es posible encontrar algún vínculo entre este período imperialismo y el desencadenamiento de la Guerra? ¿Por qué?
10.          ¿Cuáles son las razones por las que las naciones sometidas en el período estudiado inician los movimientos independentistas después de concluida la Segunda Guerra Mundial? ¿Con qué resultado? (Consulte el contexto de la segunda posguerra en el texto El ciclo de la economía mixta en el capitalismo central de Ezequiel Sirlin).
11.          ¿En qué estado se encuentran hoy los debates sobre el tema? Trate de explicar el concepto de “imperio” que proponen Negri y Hardt.




GUIA DE LECTURA para: “Taylorismo, fordismo y acumulación flexible. Modelos de acumulación y organización del trabajo en el capitalismo”
De: Agustín Wydler

1-   ¿Cómo se relaciona la historia de vida de Taylor con la cita de Braverman de la página 137?
2-   ¿De qué manera se pueden vincular los procesos inmigratorios a los EEUU con la implementación del taylorismo? Vincular con la formación de la American Federation of Labour.
3-   ¿Qué significaba para Taylor eliminar la llamada holganza sistemática? Relacione con el doble descubrimiento al que hace referencia Coriat (página 143).
4-   ¿Qué impulso significó la cinta de montaje de Ford y cómo se complementó con la estandarización?
5-   Explique de qué manera se ve modificada la composición orgánica del capital.
6-   ¿Cómo se relacionan los incentivos del fordismo con la nueva relación capital/trabajo que nace luego de la crisis de 1929?
7-   ¿A qué hace referencia el autor al decir que el Estado pasa de benefactor a subsidiador luego de la crisis de 1973 (página 151)?
8-                 ¿Cuál es la otra cara del milagro japonés en relación a la implementación del toyotismo?
9-                 ¿Qué tipo de interpretaciones surgieron entorno al toyotismo/onhismo?
10-             ¿Cómo se complementan la tercerización u outsourcing con el modelo de acumulación flexible?
11-             Explicar cómo se fue despojando al trabajador del control del proceso productivo en cada una de las formas de organización de la producción explicadas.
12-             Analizar las características del toyotismo como contracara de las del fordismo.
13-             De acuerdo al modelo Neoliberal, desarrollar la manera en que el mismo dio marco legal a las empresas transnacionales.








GUIA DE LECTURA para: “Expansión, crisis y recomposición. Estados Unidos, de los ‘años locos’ al estallido de la crisis y el New Deal”. De: Elena Scirica.

1.      Respecto de las visiones existentes sobre las crisis económicas antes de 1929,
a)      Analice las explicaciones vertidas desde la perspectiva liberal. Indique el rol asignado al Estado y al mercado.
b)      Explique por qué motivos Marx y sus discípulos consideraron que las crisis económicas eran intrínsecas al funcionamiento del sistema capitalista. Indique qué factores contribuyen al subconsumo, la concentración de la riqueza y la caída de la tasa de ganancia. Relacione con el análisis de Marx sobre el capitalismo presentado en el artículo de Ariel Filadoro (pags.23-25).
2.      Enumere los factores sobre los que se asentó el crecimiento estadounidense en la década de 1920. Tenga en cuenta el crecimiento de las empresas monopólicas; la incorporación de nuevas tecnologías y las nuevas formas de organización del trabajo; los rubros productivos más dinámicos; el fomento del consumo de masas, el papel del gobierno federal y los valores que primaban en la sociedad.
3.      Indique los sectores económicos y sociales que quedaron marginados de la expansión de los años ’20.
4.      Analice los factores que contribuyeron al desarrollo de actividades especulativas.
5.      Enumere los sectores económicos y sociales afectados por la crisis de 1929 en Estados Unidos.
6.      Explique por qué esa crisis repercutió en el resto del mundo capitalista. Vincule ese análisis con la situación europea desarrollada en el texto de Carola Davicino.
7.      Examine las explicaciones sobre la crisis de 1929 centradas en la especulación bursátil y en aspectos monetarios. ¿En qué aspectos focalizan la atención? ¿Qué críticas pueden realizárseles?
8.      Respecto del mismo tema, examine las explicaciones centradas en los factores reales de la economía. ¿Cómo se fundamenta la crisis de subconsumo? ¿En qué aspectos enfatiza el análisis centrado en la crisis de sobreproducción?
9.      Sistematice los procesos y políticas económicas sobre los que se asentó el crecimiento estadounidense en las primeras décadas del siglo XX e indique cómo se llegó a una saturación del mercado con un consecuente desvío de recursos hacia la especulación bursátil.
10.  Puntualice los principales ejes del “primer” New Deal. Tenga en cuenta a qué sectores buscó apoyar, qué herramientas empleó para ello y cuáles fueron sus resultados.
11.  Indique cuáles fueron las políticas más notables del “segundo” New Deal y analice su importancia teniendo en cuenta los derechos otorgados a los trabajadores y a otros sectores hasta ese entonces marginados.
12.  Reflexione sobre la importancia de la crisis estadounidense de 1929 y el New Deal. Tenga en cuenta su impacto sobre el credo liberal, el rol asignado al Estado y la implementación de políticas keynesianas. Respecto de la visión de Keynes y sus propuestas, consulte los textos de Ariel Filadoro (pags.31-32); Carola Davicino (pags.193-195) y Ezequiel Sirlin (“El ciclo de la economía mixta…”).


GUIA DE LECTURA para: “Europa en el período de entreguerras (1918 – 1939)” De: Carola Davicino

1.      Describa la situación de Europa al término de la Primera Guerra Mundial. ¿Qué medidas se tomaron para recomponer las economías de los países afectados por el conflicto?
2.      ¿En qué situación se encontró Alemania durante la primera posguerra? ¿Por qué el caso alemán “merece una atención particular”?
3.      ¿Cuáles fueron las consecuencias del ascenso de Estados Unidos como potencia hegemónica mundial?
4.      Analice las causas de la debilidad de las economías de Europa occidental hacia mediados de la década de 1920.
5.      ¿Por qué los países de Europa oriental se vieron aún más afectados al término de la Primera Guerra Mundial?
6.      Explique cuáles fueron las consecuencias del crack de Wall Street en Europa.
7.      ¿Qué medidas se tomaron en Gran Bretaña, Francia y Alemania para enfrentar los efectos de la Gran Depresión?
8.      ¿Por qué Alemania fue uno de los primeros países en superar los efectos de la crisis?
9.      Compare el rol del Estado a principios del siglo XX y durante la década de 1930. ¿A qué atribuye las diferencias?
10.  Explique qué relación existe entre “la consolidación de un nuevo paradigma económico, el keynesianismo”, y la Gran Depresión.




* Ver el concepto en el Diccionario de Historia Económica





No hay comentarios:

Publicar un comentario